martes, 20 de noviembre de 2012

LA TURULEMIA








LA TULAREMIA

 es una enfermedad propia de conejos, liebres y pequeños roedores (en los que presenta alta mortalidad) que afecta también a las personas, animales domésticos (herbívoros y pequeños carnívoros) y otros mamíferos, aves, peces y anfibios.

El agente causante de la enfermedad es Francisella tularensis, bacteria capaz de resistir en agua más de tres meses (a temperaturas de 13-15 ºC) y de persistir en cadáveres de animales hasta 4 meses dependiendo de la temperatura ambiente, pero que, sin embargo, muestra una baja resistencia a los desinfectantes comunes (lejía....).

La transmisión entre animales se realiza mediante contacto directo,y/o orina, heces, secreciones y a través de vectores artrópodos (mosquitos, pulgas, tábanos y garrapatas).

La infección en el hombre es casual y esporádica.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE?


La tularemia se presenta en países de América del Norte, Europa, y Asia, no obstante el mayor número de casos se registran en Estados Unidos, Canadá y México.

En lo que se refiere a España, hasta 1997, no existía constancia de la presencia de la enfermedad en nuestro país. Ese año se produjo un importante brote en algunas provincias de Castilla y León relacionado con la manipulación de liebres (Lepus granatensis) declarándose, más de 500 casos.

¿CÓMO SE TRANSMITE AL HOMBRE?


La enfermedad se transmite al hombre por contacto directo con el animal enfermo o muerto o con sus secreciones, ingestión de agua contaminada, inhalación, ingestión de carne cruda o poco cocida de animal enfermo o por picadura de artrópodos.

Las principales vías de entrada de la infección son:
· A través de la piel: por la picadura de artrópodos hematófagos (que se han alimentado de animales infectados), durante la manipulación de animales enfermos a través de rasguños o heridas, o incluso a través de la piel intacta cuando esta está macerada por haber estado mucho tiempo en agua.
· A través de la conjuntiva del ojo y mucosas de la boca y nariz: que se contaminan por salpicaduras o por las manos sucias al manipular animales enfermos.
· Vía oral: por la ingestión de agua contaminada por animales muertos o por su orina y heces, o por el consumo de carne de animales infectados insuficientemente cocinada.
· A través de la respiración: en zonas altamente contaminadas, por la inhalación de polvo con tierra, heno, pelos u otros materiales infectados suspendidos en el aire.
· Se han descrito casos de tularemia relacionados con la pesca y manipulación de cangrejos de río. La intervención de los cangrejos de río en la transmisión de la tularemia puede estar debida a una contaminación temporal de los mismos al entrar en contacto con cadáveres de animales silvestres (liebre, conejo o topillo) infectados que encuentran en las riberas. Es posible la infección con bacterias existentes en el caparazón del crustáceo o bien al extraer el intestino en vivo.
· Hasta el momento no se ha informado de ningún caso de transmisión de persona a persona.

QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA UNA PERSONA AFECTADA DE TULAREMIA?


Aunque depende de la vía de contagio, entre los síntomas se incluyen fiebre alta, escalofríos, dolores de cabeza, ganglios linfáticos inflamados, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad y malestar general.

En ocasiones se pueden presentar úlceras en la piel o en la boca y dolor e inflamación de ojos y garganta.

Es poco frecuente que se produzca una neumonía, que se manifiesta con dolor en el pecho y dificultades para respirar.

El periodo de incubación depende de la vía de adquisición de la infección y puede oscilar entre 1 y 14 días, aunque habitualmente los síntomas aparecen entre los 3 y 5 días.

¿CÓMO SE TRATA LA TULAREMIA?

Si usted presenta alguno de los síntomas anteriores y ha podido estar en contacto con un animal o con material infectado debe acudir al médico. Este prescribirá las pruebas diagnósticas que procedan y en su caso el tratamiento correspondiente.

El tratamiento es eficaz y está basado en la administración de antibióticos.

¿CÓMO SE PREVIENE LA TULAREMIA?

· Infórmese sobre las características de la enfermedad y medidas a adoptar ante una sospecha.
· Adopte en todo momento las medidas higiénicas imprescindibles en la manipulación piezas de caza. Manipule (desuelle, eviscere y trocee) con precaución y siempre con guantes impermeables las liebres y conejos procedentes de caza o cualquier otro animal susceptible de padecer la enfermedad.
· Evite el contacto con animales muertos o enfermos. En caso de que sea necesario, utilice guantes y mascarilla.
· Cocine a más de 70ºC la carne procedente de animales de caza. El frío intenso, como la congelación, no destruye a la bacteria.
· No consuma agua de arroyos o corrientes que puedan estar contaminadas. Si es necesario deberá ser clorada previamente (0.1 ppm al menos 15 minutos).
· Si observa alguno de los síntomas anteriormente citados, junto con un cambio del comportamiento habitual en su ganado o mascotas (especialmente roedores, conejos y liebres) consulte a su veterinario.
· Evite las picaduras de mosquitos, pulgas, tábanos y garrapatas aplicando insecticidas y repelentes en la piel y en la ropa. Estos artrópodos son parásitos transmisores de diversas enfermedades, debiendo extremar la vigilancia y protección frente a ellos. Si observa una garrapata adherida a su cuerpo acuda lo antes posible a un centro sanitario.
· Proteja, en la medida de lo posible, a los animales domésticos y de compañía, de la parasitación por mosquitos, pulgas, tábanos y garrapatas, mediante barreras físicas (mallas, mosquiteras, ) y/o repelentes.
· Tenga especial cuidado si pertenece a alguno de los grupos considerados de riesgo: cazadores, carniceros, ganaderos, agricultores y peleteros, guardas y en general en el medio rural y en personas que frecuentan el campo.

miércoles, 17 de octubre de 2012

la resolución 2640 ICA BRAYAN MESA Y SU COMBO



CENTRO AGROPECUARIO"LA GRANJA"
ESPINAL TOLIMA

 BRAYAN MESA
 MARIANO VARGAS
MIGUEL HERNANDEZ



– Corrales de cuarentena para aislamiento  y a
 RESOLUCIÓN 2640 DE 2007
(septiembre 28)
Diario Oficial No. 46.768 de 1 de octubre de 2007

Instituto Colombiano Agropecuario

Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano.

El Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,

en uso de sus facultades legales y en especial del Decreto 001 de 1984, 2141 de 1992 y 1840 de 1994, Acuerdo 00008 de 2001, Decreto 1500 de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto número 1500 de 2007, el Gobierno Nacional estableció el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación;
Que en los artículos 4°, 11, 16, 17, 19 del decreto mencionado en el considerando anterior, se identifican aquellos aspectos que deben ser reglamentados por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario;
Que Colombia requiere asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino, que será sacrificado con destino al consuno humano;
Que en virtud de lo anterior,
RESUELVE:
CAPITULO I
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas de producción primaria, dedicadas a la producción de porcinos destinados para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente.
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución aplicarán en el territorio nacional a:
a) A las granjas de producción porcina;
b) Los animales de la especie porcina cuya carne y productos cárnicos comestibles sean destinados al consumo humano;
c) Se exceptúan del cumplimiento de la presente resolución, las explotaciones porcícolas dedicadas a la producción para autoconsumo.
CAPITULO II
Definiciones
Artículo 3°. Para efectos de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones:
Alimento inocuo. Es aquel que no causa efectos nocivos en la salud del consumidor.
Buenas Prácticas en la Alimentación Animal, BPAA. Son los modos de empleo y prácticas recomendadas en alimentación animal, tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y biológicos que implique un riesgo para la salud del consumidor final.
Bioseguridad. Son todas aquellas medidas sanitarias preventivas y de control que, utilizadas en forma permanente, evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja porcina.
Buenas Prácticas en el uso de Medicamentos Veterinarios, BPMV. Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente recomendados para los medicamentos de uso veterinario, de conformidad con la información consignada en el rotulado de los productos aprobados, incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos se utilicen en condiciones prácticas.
Confinamiento. Limitación del desplazamiento de los animales mediante la delimitación del espacio físico ocupado, a través del cual se puede ejercer adecuado manejo y control sanitario.
Cuarentena. Es una medida sanitaria de prevención, encaminada a evitar la entrada o difusión de una enfermedad en una explotación porcina.
Efecto indeseable. Respuesta inesperada de parte de un animal a un medicamento veterinario aplicado o administrado según lo aprobado en el rotulado por parte del ICA.
Porquinaza. Residuos consistentes en deyecciones ganaderas, materias fecales, la cama, el agua de lavado y restos de alimento, en proceso de cambio biológico. En función del sistema de producción tendrán diferentes contenidos de agua, dando lugar a los estiércoles sólidos, semisólidos o líquidos.
Etapas de producción. Son las fases del proceso de producción de los cerdos; cada una tiene diferentes objetivos y tipos de animal. Estas etapas comprenden la reproducción o cría, pre cebos, levante y ceba.
Excreta sólida. Material sólido o 



 RESOLUCIÓN 2640 DE 2007
(septiembre 28)
Diario Oficial No. 46.768 de 1 de octubre de 2007

Instituto Colombiano Agropecuario

Por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano.

El Gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA,

en uso de sus facultades legales y en especial del Decreto 001 de 1984, 2141 de 1992 y 1840 de 1994, Acuerdo 00008 de 2001, Decreto 1500 de 2007, y

CONSIDERANDO:

Que mediante el Decreto número 1500 de 2007, el Gobierno Nacional estableció el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos Destinados para el Consumo Humano y los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación;
Que en los artículos 4°, 11, 16, 17, 19 del decreto mencionado en el considerando anterior, se identifican aquellos aspectos que deben ser reglamentados por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Instituto Colombiano Agropecuario;
Que Colombia requiere asegurar las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria de ganado porcino, que será sacrificado con destino al consuno humano;
Que en virtud de lo anterior,
RESUELVE:
CAPITULO I
Objeto y ámbito de aplicación
Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas de producción primaria, dedicadas a la producción de porcinos destinados para el consumo humano, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente.
Artículo 2°. Ámbito de aplicación. Las disposiciones contenidas en la presente resolución aplicarán en el territorio nacional a:
a) A las granjas de producción porcina;
b) Los animales de la especie porcina cuya carne y productos cárnicos comestibles sean destinados al consumo humano;
c) Se exceptúan del cumplimiento de la presente resolución, las explotaciones porcícolas dedicadas a la producción para autoconsumo.
CAPITULO II
Definiciones
Artículo 3°. Para efectos de la presente resolución se adoptan las siguientes definiciones:
Alimento inocuo. Es aquel que no causa efectos nocivos en la salud del consumidor.
Buenas Prácticas en la Alimentación Animal, BPAA. Son los modos de empleo y prácticas recomendadas en alimentación animal, tendientes a asegurar la inocuidad de los alimentos de origen animal para consumo humano, minimizando los peligros físicos, químicos y biológicos que implique un riesgo para la salud del consumidor final.
Bioseguridad. Son todas aquellas medidas sanitarias preventivas y de control que, utilizadas en forma permanente, evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja porcina.
Buenas Prácticas en el uso de Medicamentos Veterinarios, BPMV. Se define como el cumplimiento de los métodos de empleo oficialmente recomendados para los medicamentos de uso veterinario, de conformidad con la información consignada en el rotulado de los productos aprobados, incluido el tiempo de retiro, cuando los mismos se utilicen en condiciones prácticas.
Confinamiento. Limitación del desplazamiento de los animales mediante la delimitación del espacio físico ocupado, a través del cual se puede ejercer adecuado manejo y control sanitario.
Cuarentena. Es una medida sanitaria de prevención, encaminada a evitar la entrada o difusión de una enfermedad en una explotación porcina.
Efecto indeseable. Respuesta inesperada de parte de un animal a un medicamento veterinario aplicado o administrado según lo aprobado en el rotulado por parte del ICA.
Porquinaza. Residuos consistentes en deyecciones ganaderas, materias fecales, la cama, el agua de lavado y restos de alimento, en proceso de cambio biológico. En función del sistema de producción tendrán diferentes contenidos de agua, dando lugar a los estiércoles sólidos, semisólidos o líquidos.
Etapas de producción. Son las fases del proceso de producción de los cerdos; cada una tiene diferentes objetivos y tipos de animal. Estas etapas comprenden la reproducción o cría, pre cebos, levante y ceba.
Excreta sólida. Material sólido o 

domingo, 14 de octubre de 2012


INFORME DE LA UNIDAD DE CAPRINOS 




YURANI ROJAS 
JULIETA CASTRO
VANESSA VILLANUEVA
DIANA REYES





CENTRO AGROPECUARIO LA GRANJA
13/10/2012









El dia 2 de octubre de 2012 nos reunimos en la unidad de caprinos para realizar una practica, en la cual ejecutamos las siguientes actividades:
vacunación, famacha, bermifugacion, tatuaje y  remarcación de chapetas.lo hicimos con el fin evitar contagio de enfermedades en las ferias.

VACUNACIÓN

Se vacuno principalmente para evitar contagio de costridiosis en las ferias, ademas que es un requisito.se le desinfecto con yodo, a cada animal se le aplico 2ml de clostrigan, vía subcutánea.




FAMACHA-BERMIFUGACION

Revisamos el grado de famacha en que se encontraban las cabras, de acuerdo a ello le hicimos el tratamiento, las cabras que se encontraban en grados 1-2, no se les aplicaba nada, los animales que estaban en grados de 3 a 5 se bermifugarón con rixobal 25 vía oral.




TATUAJE Y REMARCACIÓN DE CHAPETAS

Ejecutamos el proceso de tatuado ya que algunos animales no estaban marcados y no se reconocen en su grupo, esto para un mejor manejo en sus registros. para su proceso el animal  
debía de quedar inmóvil   se aplica tinta china en la oreja y en las pinzas de marcar, se colocan las pinzas realizando presión sobre ellas, luego se aplica nuevamente tinta para asegurar de que halla quedado bien marcada. también realizamos la remarcación de chapetas ya que el nombre o numero de los animales estaba un poco borroso y no se podían identificar de la mejor manera.







INVENTARIO DE CAPRINOS

  PRODUCCIÓN
 
NOMBRE
Nº CHAPETA
VACUNA
BERMIFUGACION
GRADO FAMACHA
LAURA
910104
X
2
ROCIO
90632
X
X
3
JUANA
90629
X
2
RUBI
90627
X
2
LEIDY
91755
X
2
CARMELITA
6724
X
2
CHARITO
90628
X
2
NANITA
6727
X
2
LUCRECIA
6726
X
2
DEYSI
6723
X
2
NINI
91616
X
2
MARIA JOSE
91542
X
2
BERTA
90722
X
2
JASMIN
6725
X
2
 



LEVANTE


NOMBRE
Nº CHAPETA
VACUNA
BERMIFUGACION
GRADO FAMACHA
BALVIN
93309
X
X
2
NN
14486
X
X
2
CAMILA
03
X
X
2
SANTI
94489
X
X
3
CAROL
97704
X
X
2
SOFIA
94491
X
X
2
LORENA
91702
X
X
2
VALENTINA
94490
X
X
2
LILI
91729
X
X
2
MAYE
92794
X
X
2
VIVIS
94492
X
X
2
TINTIN
94488
X
X
2
JUAN DAVID
94061
X
X
2
TIRSIO
91617
X
X
2
LUNA
94487
X
X
2
SALOME
91754
X
X
2